n el aspecto económico, el presidente Abinader destacó que durante el 2024 el Producto Interno Bruto alcanzó un crecimiento anual del 5%, superior al de América Latina cuyo promedio fue del 2.5%, esto coloca a República Dominicana entre los países con mayor crecimiento económico mundial en 2024 y consolida nuestra economía como una de las más dinámicas de Latinoamérica.
Asimismo, el país es uno de los más atractivos de la región para invertir, con mayor paz social y una idónea agenda de reformas que le permitirán posicionarse en un lugar importante, esto según proyecciones del Fondo Monetario Internacional.
“Hoy nuestro país exhibe un caso de éxito en toda la región que combina crecimiento y desarrollo económico, oportunidades, protección social y disminución de la pobreza en todos los niveles”, expresó Abinader.
RD registra exportaciones históricas en últimos cuatro años
En estos últimos cuatro años, la República Dominicana ha tenido los mejores registros de exportaciones en su historia. En 2024, tuvo el mejor año, alcanzando más de US$13,852 millones, para un crecimiento del 7.1% con respecto a 2023 y un aumento sustancial del 23.8% en comparación con el año pre-pandemia 2019, según datos publicados por el Banco Central.
En cuanto a la captación de inversión extranjera directa, el mandatario destacó que el país atrajo en 2024 la cifra récord de US$4,512 millones, consolidando tres años consecutivos superando los US$ 4,000 millones anuales, gracias entre otras cosas a la seguridad jurídica de la que goza nuestro país. Este ritmo ascendente permitiria alcanzar en los próximos 4 años los US$17,000 millones en exportaciones y una inversión extranjera acumulada de 20 mil millones. Un hito que estamos en plenas condiciones de realizar.
“Estos resultados colocan a la República Dominicana como el principal país en la captación de inversión en Centroamérica y el Caribe. Los sectores de energía y turismo continúan liderando las inversiones que recibimos. En este contexto, Naciones Unidas nos posicionó como caso especial en “Inversión en transición energética y desarrollo turístico”, reafirmando el atractivo del país en estos estratégicos sectores”.
A su vez, el país fue evaluado positivamente por parte de la Fundación de Innovación y Tecnología de la Información, con sede en Washington D.C., recomendando a inversionistas internacionales considerar el gran potencial de República Dominicana como destino estratégico, en la industria de semiconductores. Este reconocimiento representa un gran paso en la dirección de nuestros planes de posicionar el país como un importante actor en esta estratégica industria tecnológica.
Deuda pública
Al cierre de 2024, la deuda pública consolidada respecto al Producto Interno Bruto fue del 57.5%. En agosto de 2020, cuando Luis Abinader asumió la presidencia, este indicador era del 61%. Este dato contrasta con el aumento de la deuda en la inmensa mayoría de los países, por la crisis.
El gobernante agregó que durante el 2024 tanto Fitch como S&P ratificaron la calificación de la República Dominicana, en “BB- positiva” y “BB estable”, respectivamente. En las distintas revisiones, las agencias internacionales destacan el buen desempeño económico del país, la mejora en los indicadores de gobernanza e institucionalidad, el buen manejo de la deuda pública y las adecuadas políticas públicas que ha implementado el gobierno.
Añadió que este manejo prudente y proactivo de la deuda ha sido reconocido por el Fondo Monetario Internacional, que en su último informe concluye que la deuda pública de nuestro país es sostenible y que las políticas que se han adoptado son las correctas.
“También en el plano económico, debo destacar el incremento en la recaudación del Estado, que al cierre de 2024 alcanzó el 16.3% del PIB, superando en un 0.6% lo recaudado en 2023, gracias a la evolución de la actividad económica, la lucha contra la evasión y el fraude fiscal, la mejora de la gestión tributaria y a los ingresos recibidos fruto del acuerdo con AERODOM. Así, nuestro déficit fiscal en el año 2024 se situó en el presupuestado 3.1, situación muy poco común tratándose de un año electoral”.
En agosto de 2024, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales, un hito que refuerza la sostenibilidad de las finanzas públicas y alinea al país con las mejores prácticas internacionales. Esta ley tiene como objetivo principal establecer un marco normativo que garantice una gestión financiera prudente, transparente y sostenible a corto, mediano y largo plazo, creando reglas para el comportamiento fiscal a través del control del gasto primario y del establecimiento de un ancla de deuda.