El consumo de drogas de diseño o sintéticas ha ido en aumento en el país durante los últimos años, siendo la marihuana sintética la más consumida, según Arling Pérez, técnico en prevención de drogas del Consejo Nacional de Drogas (CNP).
De igual forma, explicó que el consumo de estas sustancias tiene una mayor presencia en zonas costeras, áreas turísticas y barrios marginados.
Entre las más comunes se encuentran las que son derivadas de la metanfetamina y las anfetaminas, entre ellas el éxtasis, el molly y la cocaína rosada o tusi. Además, está el uso de vapes con marihuana líquida que también es una sustancia sintética.
Sin embargo, estas nuevas mezclas son más accesibles y económicas, ya que, al ser sintetizadas, se facilitan tanto su producción como su distribución.
Muchas de estas sustancias se comercializan en forma de pastillas y otros compuestos sintéticos, lo que ha facilitado su acceso y distribución, especialmente entre los jóvenes.
“Los jóvenes ahora están usando mucho lo que le llamamos las pastillas, cualquier tipo de pastillas, no sabemos que tipo de pastillas, porque tienen una gran mezcla de sustancias, tanto sustancias psicodélicas como sustancias depressoras o alucinogenas, explicó Pérez.
Asimismo, puntualizó que estás drogas son incautadas con mayor frecuencia en aeropuertos y durante operativos de allanamiento.
Dichas declaraciones fueron ofrecidas en el marco del seminario “Las drogas de diseño y costos ocultos”, impartido por el Consejo Nacional de Drogas (CNP), en la Regional 08 de Educación en Santiago.
La actividad tuvo como propósito orientar a la comunidad educativa sobre las nuevas sustancias psicoactivas, las adicciones y el impacto de estas.
Durante el evento, se abordaron estrategias para que orientadores, psicólogos y maestros puedan identificar los distintos tipos de sustancias y reconocer señales de consumo en los estudiantes.
De igual manera, se discutió sobre los pasos que deben seguir las escuelas ante casos de consumo o tráfico de drogas, desde cómo reconocer cambios en la conducta, de rendimiento académico de los estudiantes o hasta señales físicas de alerta.
Además, se dieron a conocer herramientas de intervención, medidas de seguridad y protocolos para actuar en estas situaciones dentro del entorno escolar.
Se recuerda que en los últimos cuatro años han decomisado alrededor de 4,365 gramos de Tusi o cocaína rosa.
La droga de síntesis o de diseño es aquella que puede ser sintetizada o preparada en un laboratorio a partir de sustancias químicas ‘no naturales’.
Según a la familia a la que pertenezcan pueden producir efectos distintos sobre el sistema nervioso, imitando los efectos de las drogas naturales.
En mayo de 2023, la prensa registró que, según el informe elaborado por la Dirección de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), las cifras de las situaciones presentadas en 3,717 planteles evaluados mostraban algo más que los casos de embarazo en adolescentes, uniones tempranas, violencia sexual y violencia social en la escuela.
La reseña del periódico Hoy, firmada por Joel Suero, destaca que el reporte recoge que en el ambiente escolar la cantidad de situaciones asociadas al consumo de sustancias controladas, es decir “consumo de sustancias como el alcohol, la marihuana, el tabaco y otras drogas”, es de 392 casos para un total del 0.032 % de los alumnos registrados en el levantamiento.
También, indica que 97 estudiantes (0.008) % formarían parte de una cantidad de alumnos quienes en sus centros educativos han sido víctimas de explotación para cualquier actividad, como, por ejemplo, “prostitución, servidumbre, trabajo forzado, explotación sexual, abuso de poder, extracción órganos”.
De igual modo, las situaciones evidenciadas por los estudiantes con uso de “cigarrillos electrónicos u otros dispositivos usados para estos fines” ronda los 2,878, es decir, el 0.230%.