17 Julio 2025

Día Mundial de Concienciación sobre la Miastenia Gravis

Esta jornada busca romper el silencio en torno a esta condición y construir una red de apoyo y comprensión para los pacientes y sus familias.

  • Brenda Nuñez
  • lunes 02 junio, 2025 - 4:00 PM
  • 12 minutos de lectura
Teleuniverso

Cada 2 de junio se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis, una fecha promovida por organizaciones médicas y de pacientes para visibilizar esta enfermedad neuromuscular poco conocida, sensibilizar a la sociedad sobre los desafíos que enfrentan quienes la padecen, y promover el diagnóstico temprano, la investigación científica y el acceso a tratamientos adecuados.

Aunque su nombre aún resulta desconocido para muchas personas, la Miastenia Gravis es una afección compleja y debilitante que puede afectar gravemente la calidad de vida de quienes la padecen. Esta jornada busca romper el silencio en torno a esta condición y construir una red de apoyo y comprensión para los pacientes y sus familias.

¿Qué es la Miastenia Gravis?

La Miastenia Gravis (MG) es una enfermedad autoinmune neuromuscular crónica que se caracteriza por la debilidad progresiva y fatiga de los músculos voluntarios del cuerpo, especialmente los que controlan el movimiento de los ojos, los párpados, la expresión facial, la masticación, la deglución, el habla e incluso la respiración.

En condiciones normales, los nervios transmiten señales a los músculos mediante una sustancia llamada acetilcolina. En la miastenia gravis, el sistema inmunológico produce anticuerpos que bloquean o destruyen los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular, impidiendo la correcta comunicación entre los nervios y los músculos.

Se trata de una enfermedad rarano hereditaria ni contagiosa, que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque suele manifestarse entre los 20 y 40 años en mujeres y entre los 60 y 80 años en hombres.

Síntomas principales

Los síntomas pueden variar en intensidad y localización, pero suelen incluir:

  • Ptosis (caída de los párpados)
  • Diplopía (visión doble)
  • Debilidad facial (dificultad para sonreír o cerrar los ojos)
  • Dificultades para masticar, tragar o hablar
  • Debilidad en brazos y piernas
  • Fatiga muscular que empeora con el esfuerzo y mejora con el descanso
  • En casos graves, puede producirse una crisis miasténica, donde los músculos respiratorios se debilitan de forma crítica, requiriendo atención médica inmediata.

Diagnóstico

El diagnóstico de la Miastenia Gravis puede ser complejo, especialmente por su condición fluctuante y la similitud de sus síntomas con otras enfermedades neuromusculares. Las principales herramientas diagnósticas incluyen:

  • Examen clínico neurológico
  • Prueba de anticuerpos en sangre (anticuerpos contra los receptores de acetilcolina y contra la proteína MuSK)
  • Electromiografía (EMG) de fibra única, que evalúa la función neuromuscular
  • Tomografía o resonancia del tórax, para descartar tumores en el timo (timomas)
  • Test con edrofoni o neostigmina, que mejora temporalmente los síntomas.

Tratamientos y calidad de vida

Aunque no tiene cura definitiva, la Miastenia Gravis es tratable. Las opciones terapéuticas incluyen:

  • Anticolinesterásicos como la piridostigmina, que mejoran la transmisión neuromuscular
  • Corticosteroides y fármacos inmunosupresores (azatioprina, micofenolato, etc.)
  • Inmunoglobulinas intravenosas (IVIG) o plasmaféresis, especialmente durante crisis
  • Terapias biológicas, como el eculizumab, en casos resistentes
  • Cirugía de timo (timectomía), si hay timoma o se espera beneficio clínico

El tratamiento debe ser personalizado y controlado por un equipo médico especializado, ya que la respuesta varía según el paciente. Aunque muchos logran llevar una vida funcional, otros enfrentan discapacidades significativas o recaídas frecuentes.

Cifras globales

La Miastenia Gravis es considerada una enfermedad rara. Según datos de la Myasthenia Gravis Foundation of America (MGFA) y la European Myasthenia Gravis Association (EMGFA):

  • Se estima que afecta entre 15 a 20 personas por cada 100,000 habitantes.
  • Esto equivale a alrededor de 1 millón de personas en el mundo viviendo con MG.
  • En Estados Unidos, se calcula que hay entre 60,000 y 80,000 pacientes.
  • En Europa, la prevalencia estimada es de 100,000 a 200,000 personas.

Estas cifras podrían ser mayores debido al subdiagnóstico y la falta de especialistas en muchas regiones del mundo, especialmente en países en vías de desarrollo.

El Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis tiene una gran importancia por varias razones:

  1. Concientización social: La MG es una enfermedad invisible para muchos. Darla a conocer permite reducir el estigma, fomentar la empatía y visibilizar las necesidades de quienes la padecen.
  2. Diagnóstico temprano: Promover el conocimiento entre profesionales de la salud y la ciudadanía ayuda a detectar la enfermedad en fases iniciales, evitando deterioros físicos innecesarios.
  3. Apoyo a la investigación: Se necesitan más recursos para desarrollar terapias eficaces, seguras y accesibles para todos los pacientes.
  4. Políticas públicas inclusivas: Garantizar acceso a tratamientos, cobertura de medicamentos de alto costo, ayudas técnicas, licencias laborales y acompañamiento psicológico son demandas urgentes del colectivo.

En muchos países de América Latina, incluida la República Dominicana, los pacientes con Miastenia Gravis enfrentan grandes obstáculos: desde el diagnóstico tardío y la falta de neurólogos especializados, hasta la escasez de medicamentos y la imposibilidad de costear tratamientos biológicos.

En este contexto, organizaciones como la Asociación Dominicana de Miastenia Gravis (ASODOMIGRA) han surgido para apoyar a pacientes y familiares, ofreciendo orientación médica, espacios de escucha, talleres y campañas de sensibilización.

Conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Miastenia Gravis es un acto de humanidad y responsabilidad colectiva. Se trata de visibilizar a quienes luchan cada día contra la debilidad muscular, pero que nunca pierden su fuerza interior. Darles voz es reconocer su dignidad, su derecho a la salud y a una vida plena.

Más vistas
Recientes